2008 ARTEBA 2 | Galeria Blanca Soto
top of page

ARTE BA

29 mayo - 2 junio  2008

La Rural, Buenos Aires

ARTISTAS PARTICIPANTES

José Luis Serzo

PSJM

Oscar Seco

José Luis Santalla

Hendrik Kerstens

Nicola Costantino

Florencia Rodríguez Giles

Amadeo Azar

Patricio Gil Flood

Agustina Núñez

Federico Lanzi

José Luis Serzo

Blinky Rotred ha decidido conseguir su sueño, equilibrar los elementos de su realidad y aprovechar el viento a favor para elevarse. Volar. Sobrevolar la tierra y los campos de trigo, tocar las nubes y sentir el frío de las alturas mientras el sol evidencia su día iluminándolo todo. Elevarse como una simple cometa, en una sencilla cometa, prolongación de sí mismo. Como ya lo hicieran en la China, según relataba Marco Polo, para
augurar los viajes navales.
Para ello cuenta con la ayuda de su gente cercana, su mujer Beatrice, sujetará en todo momento la cuerda de Blinky para que no se pierda por los
aires; su fiel amigo, el arquitecto G. del Olmo, que le resolverá los problemas técnicos y aerodinámicos de su vuelo; la diseñadora Mateos le ayudará a solucionar el traje de vuelo, e incluso el mismísimo Hombre Topo, su antagónico admirado, le servirá de referente y ejemplo en lo costoso de la persecución de un sueño. Todos ellos confiarán en su proyecto y estarán dispuestos a ayudarle.
El fantástico vuelo del hombre cometa nos relata una aventura sencilla y eterna en la historia de la humanidad: el sueño de volar. Narrada mediante múltiples disciplinas: pintura, fotografía, objetos referenciales, escultura, video y presentada a modo de falso documental en una exposición donde realidad y ficción van de la mano para sobrecogernos con una nueva leyenda.

PSJM

PSJM se comporta como una marca de arte comercial madura que plantea preguntas sobre la obra de arte y el mercado, la comunicación con el consumidor y funciona como una calidad artística. Esto lo hace empleando los dispositivos de comunicación utilizados por el capitalismo espectacular como un medio para resaltar las paradojas generadas por su crecimiento caótico.

La exposición incluye el trabajo censurado Project Asia, que surgió como una propuesta para un espacio público, específicamente la Plaza Mayor de Gijón, donde fue instalado y luego eliminado debido a la presión ejercida por la empresa Adidas.

En consonancia con su otro trabajo, PSJM centra la atención en el universo contemporáneo de las marcas como creadores de valores simbólicos, identidades abstractas que dan forma a la propia identidad del individuo. Las grandes marcas multinacionales, verdaderos símbolos de la democracia competitiva que nacieron en países libres, reciben ayuda en sus explotaciones, no consideran ubicar sus fábricas en países donde las condiciones de trabajo sindicalizadas son desconocidas, o incluso están prohibidas bajo pena de castigo, como una contradicción los mensajes que transmiten para forjar sus valores de marca, que siempre están asociados con la noción de libertad individual y estas marcas en cajas de luz bajo el mismo lema, HECHO POR ESCLAVOS PARA PERSONAS LIBRES, un comentario irónico sobre los valores reales de estas marcas representar.

Oscar Seco

Desde hace ya mas de una decada mi trabajo se inscribe dentro de una estética neo-pop y de política-ficción. Este trabajo se materializa en el uso de elementos y recursos de la literatura, el cine, el cartelismo, la publicidad...

Con estos elementos he conformado diversas series temáticas sobre, por ejemplo, la relación caótica entre el hombre y la naturaleza o la serie Apocalipsis y Mundos alternativos, una revisión de la política encubierta en las manifestaciones culturales (películas de serie B, carteles, comic, publicidad, etc.) durante la Guerra Fría en los años cincuenta.

Partiendo de estas premisas, el proyecto que desarrollo actualmente se centra en la Guerra Civil española y su iconografía, bajo una visión personal, iconoclasta, irónica y lúdica, a la par que documentada y ceñida a momentos historicos conretos, de nuestra historia reciente.

Una guerra donde los carteles de Renau, Bardasano o Saez de Tejada se mezclan en una España Alternativa, donde conviven fascistas y republicanos con iconos manga, monstruos japoneses, superhéroes e iconografía bélica  entresacada de antiguas fotos de la contienda.

Jose Luis Santalla

José Luis Santalla es parte de la generación que empezaba en los años '80 y que utilizaba la fotografía como instrumento variado y flexible para el descubierto de sus posibilidades narrativas.

Sus series de fotografía se siguen como la busca de posibilidades fronterizas; por ejemplo también esas en las que la duplicación cree espacio para la fantasía desde la introducción de la idea de espejo. Muchas de sus fotografías tienden a creer símbolos en los que los objetos reciben otros sentidos y funciones y a provocar un discurso sobre la separación estilística que le permite una amplitud narrativa para acometer temas concretos, tensiones y contradicciones.

Fluctuando entre el inerte y el animado su obra se vuelve más impermeable, especialmente desde sus serias recientes Un mundo feliz y Fugas, junto con una meditación sobre valores y muestras de la sociedad de hoy.

Hendrik Kerstens

Cuando Hendrik Kerstens decidió dedicarse completamente a la fotografía en 1995, se dirigió hacia un modelo muy cercano, su hija Paula. Él quería documentar todos los momentos más importantes de su vida, estar con ella para capturar una pequeña parte de los momentos efímeros de la vida que se desvanecen con demasiada prisa. El ojo inquisitivo del fotógrafo tiene un papel muy importante en este proceso.

Kerstens esta fascinado con el hecho de que cada humano, no importa lo familiar que sea, es un “otro” un misterio que nunca será completamente aclarado. El proyecto llegó a ser conocido como “las pinturas de Paula,” una de las cuales recibió el premio PANL.

Pero hay algo más en las fotos de Kerstens. Una y otra vez usa a su hija como modelo, haciéndola inmortal, como para parar el transcurso del tiempo y del olvido. No solo la presenta en relación a eventos en su propia vida sino que también proyecta sobre ella su fascinación por los pintores holandeses del siglo XVII.

Kerstens: “Un día Paula regresó de equitación. Se quitó su gorra y me impactó la imagen de su pelo recogido debajo de la redecilla para el cabello. Me acordé de los retratos de los maestros Holandeses y la retraté de esa manera. Después de este momento empecé a hacer más retratos en los que hago referencia a las pinturas de esta época. Lo que me fascina en particular es la manera en que la pintura del siglo XVII es vista como una superficie que puede ser entendida como una descripción de la vida diaria, en contraste con las pinturas del renacimiento italiano que normalmente cuentan una historia. La pintura del Norte de Europa depende mucho más de la técnica y de la interpretación perfecta del sujeto. El uso de la luz es instrumental en esto.

Nicola Costantino

Nicola Costantino nace en Rosario, Argentina (1964), donde se forma y da sus primeros pasos profesionales hasta que en 1994 se traslada a Buenos Aires para participar en el Taller de Barracas de la Fundación Antorchas, coordinado por Pablo Suárez y Luis Fernando Benedit.
A partir de 1997, su presencia en el circuito internacional se consolida con su participación en diferentes ferias y bienales. En 1998 representa a Argentina en la Bienal de Sao Paulo y en la primera Bienal de Liverpool. Un corsé de pezones masculinos entró a formar parte de la colección del MOMA. Posteriormente mostraría su trabajo en el MNBA de Buenos Aires y en la sala de proyectos de la Fundación Joan Miró de Barcelona.
El año 2004 es un año de inflexión en su carrera: por una parte culmina la serie Animal Motion Planet, que supone el final de sus investigaciones con pieles y animales; a la vez realiza “el lanzamiento” de Savon de corps, en el MALBA, primera ocasión en que se convierte en protagonista de su propio trabajo.
Dos años más tarde, su encuentro con Gabriel Valansi, significa su entrada al mundo de la fotografía con dos líneas de trabajo: las referencias a obras significativas de la historia del arte y aquellas en las que cruza elementos de su imaginario o identidad como artista. La constante es el protagonismo iconográfico de la propia autora.

Amadeo Azar

La pintura de Amadeo Azar habla de la ausencias sus temas recurrentes son los espacios arquitectónicos ejecutados con una técnica que recuerda la de las ilustraciones de catálogos de mobiliario para cocina u oficinas.

El  cine también ocupa un lugar importante en el desarrollo de sus temas, utilizando escenas de películas emblemáticas como Pulp Fiction. En estos espacios de manera conspicua, han desaparecido los seres humanos. Por omisión, la presencia de éstos se vuelve más punzante, más palpable. Como si tan solo unos momentos antes, hubieran estado sentados en los muebles o comiendo el desayuno. Es el momento que ha elegido el pintor para “retratarles”. Queda así interrumpida la narrativa lineal, dejando  en manos del espectador el terminar la historia…o comenzarla.

Agustina Núñez

Fragmentos erráticos y partituras desordenadas, los dibujos de Agustina Nuñez se nos presentan como los restos de equipaje de un crucero naufragado en un océano de inconsciente, flotando a la deriva de los deseos reprimidos. Cuerpos, islas, piedras, cabellos, escribiendo un S.O.S. en la arena volcánica de la frustración de un deseo insatisfecho.

La sutileza de la línea, el vacío como presencia y la suave humedad de la acuarela nos sumergen en un flotario terrorífico, para enfrentarnos a un mundo sumergido de pulsiones infantiles que creíamos haber hundido hace siglos.

La artista parece guardar en su lápiz el camino hacia la isla del tesoro, donde al parecer, no hizo más que desenredar el Caos, separando los elementos y colocando cada cuerpo en el lugar que le correspondía.

bottom of page